miércoles, 28 de julio de 2010

Estilos de aprendizaje y materiales didácticos
¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Al decir estilos de aprendizaje, es mencionar las formas en que cada persona logra obtener un mejor aprendizaje, dentro de casa estilo de aprendizaje influyen rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que definen como el sujeto logra adaptarse mejor o peor a cierto ambiente de aprendizaje.
Sin embargo el concepto de estilo de aprendizaje no limita a la persona a solo uno, normalmente las personas somos más buenas para algo por ejemplo quizá alguien aprende mejor escuchando, pero para ciertas cosas digamos matemáticas prefiere ser mas practico.
Existen diferentes modelos sobre los estilos de aprendizaje, entre ellos se encuentra el Modelo de Ned Herrmann, que intenta explicar como el cerebro asimila la información de acuerdo a los cuatro cuadrantes por los que está compuesto y que representan la forma de pensar, crear, actuar y aprender.
Otro modelo llamado visual-auditivo-kinestésico, toma en cuenta la vía de ingreso de la información de acuerdo a estas tres formas. Sugiere que uno aprende mientras escucha, lo que ve y lo que siente.
El modelo de Honey y Mumford se ha convertido en el modelo más completo en cuanto a estilos de aprendizaje. Ellos crearon un cuestionario de estilos de aprendizaje formado por 80 ítems. Lo cual permite no solo definir a qué modelo era más apegado la persona sino también crear nuevas estrategias de aprendizaje y materiales basados en estos estilos. Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente:
• El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
• La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos.
• Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra, entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Estilo activo, teórico reflexivo y pragmático y los materiales adecuados para ello
Activos. Suelen involucrarse plenamente en nuevas experiencias, son de mente abierta, no son aprensivos y les entusiasman las tareas ya actividades nuevas. Son activos, están en constante movimiento. Los desafíos los hacen crecer.
Los materiales didácticos han de ser rápidos, con movimiento, de uso no muy prolongado y que no signifiquen demasiada teoría. Los manipulativos son muy indicados para las personas con este estilo de aprendizaje. Los audiovisuales y auditivos también son una opción para mantenerlos motivados.

Reflexivos. Les gusta observar desde diferentes perspectivas, toman en consideración todas las experiencias. Son analíticos, van recolectando información y analizándola hasta quedar conformes y llegar a una conclusión. Piensan antes de actuar.
Los materiales deben hacerlos pensar, deben plantearles retos interesantes y propiciar el análisis y la elaboración de conclusiones. A este grupo de alumnos se les puede plantear que analicen el trabajo hecho por los compañeros. Ellos necesitan de probar todo tipo de material para poder aprender.

Teóricos. Se enfocan en problemas de manera vertical, para ellos todo tiene que tener una razón de ser, una lógica. Tienden a ser perfeccionistas. Forman sus conceptos en bases o teorías coherentes, analizan y sintetizan la información, buscan lo legítimo y objetivo. buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.
Los materiales deben de ayudarlos a integrar las teorías con la realidad. Un material como los impresos o textuales son los más indicados, sin embargo no está demás que estén acompañados de otros ejercicios simples.

Pragmáticos. Son prácticos, prefieren la aplicación de las ideas, aprovechan cualquier oportunidad para experimentar. No son muy tolerantes a lo teórico.
Se les debe plantear materiales innovadores, propuestas únicas y que desarrollen creatividad. Los materiales manipulativos son una gran opción ya que les permite experimentar.
Aunque se considera que unos materiales son más adecuados para cierto estilo, también un mismo material puede cubrir diferentes estilos de aprendizaje dependiendo de la forma como el docente proponga a sus estudiantes el uso del material, para lo cual hace falta mucha creatividad por parte del docente.
Todos los alumnos deben interactuar con distintos tipos de materiales, de manera que puedan entrenarse en las cualidades de los diferentes estilos. Quiza no siempre los temas puedan adaptarse a todos los estilos, sin embargo, siempre hay que variar el tipo y uso de materiales en las diferentes actividades escolares.

Material didáctico es todo aquello que sirve como medio para que el rendimiento del alumno mejore y logre sacar el mayor provecho de lo que se le ha enseñado. Pueden ser objetos como la plastilina, los colores o popotes, o apoyos como una memoria, un rompecabezas.
La creación y uso de los materiales didácticos es un apoyo que tiene como finalidad el desarrollo del alumno mediante un proceso activo, los materiales didácticos facilitan el proceso de enseñanza/aprendizaje permitiendo aterrizar las ideas estimulando el pensamiento y los sentidos, logrando la construcción de un concepto.
El material didáctico debe ser motivador y despertar el interés del educando, a su vez debe adecuarse a sus características físicas, psicológicas, cognoscitivas y sociales para permitirle al alumno adquirir nuevas experiencias y desarrollar la creatividad, espontaneidad y autonomía del estudiante.
Elaborar un material didáctico es un desafío que requiere de mucha creatividad, nos debemos plantear a quien va dirigido, para posteriormente tomar decisiones sobre texturas, colores, diseño y estilo si será un elemento visual o palpable, que sean adecuados para lograr llamar su atención y así lograr que el conocimiento se fije en el estudiante.
En sus inicios los materiales didácticos tenían la finalidad de ilustrar al alumno eran mayormente utilizados como ejemplos para dejar más claro en el alumno lo que ya se le ha explicado. La interacción no existía por parte del alumno, era un apoyo educativo pero para el maestro que servía mas para confirmar que iba por el camino adecuado.
Hoy por hoy el objetivo del material didáctico es que el alumno sea activo, interactué y de cierta manera viva por si solo la experiencia acercándose a lo real y logre descubrir y construir sus conocimientos. La creación de materiales didácticos van anclados a lo lúdico, activo y a la tecnología respondiendo a las necesidades que tienen en la actualidad los alumnos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

¡Bienvenidos!

Hola que tal...

Sean todos bienvenidos a mi blog de la materia de SLAE, sobre materiales didacticos

Soy Lorena Alvarez y curso el 7mo semestre de la lic. en ciencias de la educación, en la Universidad Autónoma de Baja California.



Espero sus visitas y comentarios.

saludos
gracias.